Se
denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y
organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
![](https://1.bp.blogspot.com/-dn9SvdrRA7A/XkRmvYZjPAI/AAAAAAAADEE/Oq9PcgJDS1Ew4YOfRnbT20_11SPPaWZsQCEwYBhgL/s320/Imagen1.jpg)
Una
actitud emprendedora va de la mano de estrategias, procedimientos y metas por
alcanzar, también cuando se requiera de la innovación en una actividad
productiva o simplemente en una institución sea cual sea su giro se requiere de
seguir una planeación adecuada, acorde a sus necesidades de cambio y sobre todo
ver una perspectiva de que es lo que se quiere mejorar para implementar y
desarrollar una administración estratégica que mejore la productividad, se
establezca un entorno entera confianza entre los trabajadores y que mejoren su
calidad de vida.
La
actividad emprendedora e Innovación corporativa va ligada con la administración
estratégica y algunos conceptos se manejan en esta área como la inversión,
innovación y la imitación.
Existen
ciertas características con las que un emprendedor tiene que contar, tales
como, agresividad, pro actividad e innovación.
![](https://1.bp.blogspot.com/-67URjPTqon0/XkRoB4PVRyI/AAAAAAAADEo/G4_yyp8dx9c0xk6uqRA6LfOHnQvAXLQPwCEwYBhgL/s1600/Imagen6.jpg)
Existen
ciertas características con las que un emprendedor tiene que contar, tales
como, agresividad, pro actividad e innovación.
La
actitud empresarial corporativa es vital en las empresas ya que es el conjunto
de capacidades que posee una compañía para producir o adquirir productos y
servicios nuevos y dirigir el proceso de innovación, esto es hoy en día algo
muy esencial en las organizaciones, ya que el papel de los lideres consiste en
inspirar a los miembros de la organización para que trabajen en equipos para
obtener resultados significativos y así crear una actitud corporativa favorable
para el desempeño de sus actividades.
La
innovación y el espíritu emprendedor juegan un papel muy importante ya que
estos son el punto de lanza para poder innovar estrategias dentro delas
organizaciones, fuera de lo común ya que permite que los gerentes puedan
atreverse a crear nuevas alternativas que sean del todo
innovadoras y que le permitan a las organizaciones estar un paso delante de la
competencia, por lo que si se logra hacer una buena mezcla entre innovación,
emprender y estrategias, lograra grandes ventajas competitivas para la empresa.
EJEMPLO
DE EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN CORPORATIVA
INNOVACIÓN Y CREACIÓN DE SPIN-OFFS
Varios
estudios e informes como los publicados por el consorcio internacional Global
Entrepreneurship Monitor (GEM) muestran que la actividad emprendedora en España
no está a la altura de la de otros países avanzados (EEUU, Suecia, Canadá,
Reino Unido, Austria, Suiza, etc.), y además, la apuesta por la innovación de
los nuevos proyectos emprendedores españoles no parece ser muy nítida,
especialmente en estos últimos años. Por lo tanto, podríamos pensar que nos
encontramos ante un entorno y una coyuntura poco favorable para emprender en
clave de innovación. Sin embargo, para transformar un tejido empresarial es
necesario innovar y crear nuevas empresas, y en opinión de expertas
autoridades, la economía española necesita todavía una profunda y rápida transformación
para salir de la crisis y asentar los cimientos de una economía del futuro
basada en el conocimiento.
![](https://1.bp.blogspot.com/-1HGSQovKpx0/XkRq3Zgu06I/AAAAAAAADFM/uQ4Cr4fP6Z80Q-2he9QdaFpgf9qG18MOQCLcBGAsYHQ/s320/Imagen10.jpg)
Las
empresas que nacen con el apoyo de otras organizaciones (emprendimiento
corporativo) rendirían mejor que las empresas creadas por uno o varios
individuos pero que no contaron con el apoyo de otra empresa matriz.
En
este artículo se pretende averiguar empíricamente si esa relación entre el
emprendimiento corporativo y el rendimiento obtenido en el mercado de una
empresa que innova se confirma en el turbulento contexto de la economía
española durante las primeras dos décadas del siglo XXI.
Si
bien la capacidad de innovar depende de varios factores, algunos tienen que ver
con características internas de la organización y otros con el entorno
económico-institucional.
El
efecto positivo de la capacidad absortiva sobre la productividad
en la
innovación puede verse aumentado cuando la empresa goza
del apoyo
de una empresa matriz (emprendimiento corporativo).
Además,
el emprendimiento corporativo puede impregnar una cultura y aportar una red de stakeholders
corporativa muy valiosa, que en el caso de que la empresa spin-off la absorba y
la asimile efectivamente puede hacer que ésta se desarrolle de forma más ágil y
exitosa (por ejemplo, beneficiándose del acceso a nuevos socios, proveedores,
clientes…, es decir de nuevas fuentes de conocimiento suministradas por la
empresa matriz).
La
empresa matriz puede aportar el conocimiento acumulado en la
organización y
contribuir así a ampliar el repositorio de conocimiento de la
recién creada empresa spin-off.
A menudo, la empresa matriz
suele transferir
a una o varias de sus personas empleadas para el lanzamiento de la
nueva empresa spin-off, incorporando a la nueva empresa un
capital humano que aporta conocimiento, experiencia y otra
serie de habilidades que vinculan de forma más estrecha
a las
dos empresas matriz y spin-off (Guerrero y Peña, 2013).
ACTIVIDAD INNOVADORA DE SPIN-OFFS EN ESPAÑA
![](https://1.bp.blogspot.com/-MQrSNLFvl3c/XkRtTDDqhrI/AAAAAAAADF8/NWIw_auP2Vc0akwnM8C-ZHO6RnUf7VXVwCLcBGAsYHQ/s200/Imagen16.jpg)
Entre
las variables que pueden influir el logro de una productividad superior, se
encuentran las referidas a la capacidad de absorción de conocimiento de las
nuevas empresas. Así, contamos con las variables gastos
en I+D externos (IDEX), la adquisición
de conocimientos externos (TECNO), la cooperación
en la innovación (COOPERA) y los gastos
de formación (FORM).
La subcontratación o compra de I+D (variable dicotómica IDEX) refleja el gasto
para la absorción de conocimiento a través del servicio de asesoría comprado a
expertos consultores externos (29% de las empresas ejercen este gasto). La
compra de patentes o uso bajo licencia de invenciones (variable dicotómica
TECNO) representa otra manera de absorber conocimiento y de aprender en el seno
de la empresa (6% de las empresas ejercen ese gasto).
En el
caso de la orientación emprendedora de las nuevas empresas
se han
seleccionado tres ítems que cada uno representa una de las
tres dimensiones
propuestas por Miller (1983).
ØPara la dimensión
que describe
la asunción de riesgos se han considerado los gastos
en I+D
internos (variable
dicotómica IDIN) ya que representan la dedicación
de sumas de dinero cuyo resultado suele ser por lo general
altamente incierto (64% de las nuevas empresas han
invertido en
I+D).
ØComo reflejo
de la pro
actividad se ha
creado
una variable
que describe la introducción de productos nuevos
para el
mercado (variable
dicotómica NOVEDAD). Cerca de un 27% manifiestan haber lanzado un
producto novedoso al mercado.
ØPor
último, para la tercera dimensión, competitividad, se
creado la
variable introducción
de innovación de procesos variable dicotómica
(variable dicotómica
INNPROC), debido a que la renovación de procesos implica
hacer las cosas de una manera diferente con el propósito de
mejorar la calidad y/o lograr una mayor eficiencia, es decir,
ser más competitivos. El 47% de las nuevas empresas ha introducido
alguna innovación en el proceso (producción, comercialización, etc.).
PRODUCTIVIDAD DE LA INNOVACIÓN A TRAVÉS DEL EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO
Las nuevas empresas que nacen al amparo de una casa matriz, obtienen una productividad de ventas de sus productos innovadores superior a la obtenida por las personas emprendedoras que lanzan sus negocios sin el apoyo de otra empresa. cuando una empresa spin-off entra en la etapa más madura, requiere menos de la atención de la casa matriz.
Se confirma parcialmente que aquellas empresas de reciente creación donde converjan la capacidad absortiva y el emprendimiento corporativo están en la mejor disposición para extraer una mayor productividad a su esfuerzo en innovación.
En lo que respecta a la integración entre el emprendimiento corporativo y la orientación emprendedora, se confirma parcialmente que aquellas empresas de reciente creación donde converjan la orientación emprendedora y el emprendimiento corporativo están en un mayor disposición para extraer una mayor productividad a su esfuerzo e innovación. Las variables de control se comportan según lo esperado y de acuerdo a lo reflejado por otros estudios. Las empresas spin-off da carácter tecnológico logran mayores cuotas de productividad de innovación al igual que aquellas que cuyo tamaño de la matriz no sea excesivamente grande.
Es importante que desde una etapa temprana las nuevas empresas desarrollen una capacidad de absorción de conocimiento como una habilidad distintiva para la exploración de nuevas oportunidades y una orientación emprendedora, son fundamentales rentabilizar el esfuerzo que se dirige a la innovación, y de ser posible, conviene desarrollar estas dos condiciones de la mano de una empresa matriz (emprendimiento corporativo) ya que ello aumenta las probabilidades de éxito.
La
productividad de la innovación es un tema amplio que puede ser analizado desde
múltiples perspectivas. Para la realización de este estudio, se ha adoptado una
visión interna a la organización, y no se han considerado otras variables que
pueden ser igualmente o incluso más interesantes.
![](https://1.bp.blogspot.com/-k3q7-1Xq15w/XkRvC9QMXpI/AAAAAAAADGs/JBZSwGqfkxIDKw29DoQYEIpahSDYZ4DIgCEwYBhgL/s400/Imagen22.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.